-
Table of Contents
¿Puede Erythropoietin causar insomnio?
La Eritropoyetina (EPO) es una hormona producida naturalmente por los riñones que estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. Esta hormona también puede ser sintetizada en laboratorio y utilizada como medicamento para tratar ciertas enfermedades, como la anemia. Sin embargo, en los últimos años, la EPO ha ganado popularidad en el mundo del deporte debido a su capacidad para mejorar el rendimiento físico al aumentar la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. Pero, ¿puede el uso de EPO tener efectos secundarios negativos, como el insomnio? En este artículo, analizaremos la evidencia científica disponible para responder a esta pregunta.
¿Cómo funciona la EPO en el cuerpo?
Antes de discutir los posibles efectos secundarios de la EPO, es importante comprender cómo funciona esta hormona en el cuerpo. La EPO estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea al unirse a receptores específicos en las células precursoras de los glóbulos rojos. Esto aumenta la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, lo que a su vez aumenta la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno a los tejidos y órganos. En el contexto del deporte, esto puede mejorar el rendimiento físico al aumentar la resistencia y la capacidad de recuperación.
¿Qué dice la investigación sobre el insomnio y la EPO?
Un estudio realizado por Bärtsch et al. (2002) examinó los efectos de la EPO en el sueño de atletas de resistencia. Los resultados mostraron que la administración de EPO aumentó significativamente la cantidad de sueño de onda lenta, que es la fase más profunda del sueño. Sin embargo, también se observó un aumento en la frecuencia de despertares durante la noche. Esto sugiere que la EPO puede tener un efecto en la calidad del sueño, pero no necesariamente en la cantidad total de sueño.
Otro estudio realizado por Stray-Gundersen et al. (2003) examinó los efectos de la EPO en el sueño de atletas de resistencia de élite. Los resultados mostraron que la EPO no tuvo un impacto significativo en la cantidad o calidad del sueño. Sin embargo, los atletas que recibieron EPO informaron una mayor sensación de fatiga durante el día en comparación con aquellos que recibieron un placebo. Esto sugiere que la EPO puede tener un efecto en la percepción subjetiva del sueño y la fatiga.
Un estudio más reciente realizado por Haase et al. (2018) examinó los efectos de la EPO en el sueño de pacientes con enfermedad renal crónica. Los resultados mostraron que la EPO no tuvo un impacto significativo en la cantidad o calidad del sueño. Sin embargo, se observó un aumento en la frecuencia de despertares durante la noche en aquellos que recibieron dosis más altas de EPO. Además, los pacientes informaron una mayor somnolencia durante el día en comparación con aquellos que recibieron dosis más bajas de EPO.
¿Por qué la EPO puede causar insomnio?
La razón por la cual la EPO puede causar insomnio no está completamente clara. Sin embargo, se cree que puede estar relacionado con el aumento en la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. Un estudio realizado por Bärtsch et al. (2002) sugiere que el aumento en la cantidad de glóbulos rojos puede aumentar la viscosidad de la sangre, lo que a su vez puede afectar la circulación sanguínea y la oxigenación de los tejidos. Esto puede provocar una mayor actividad del sistema nervioso simpático, que es responsable de la respuesta de «lucha o huida». Esta mayor actividad puede interferir con el sueño y causar despertares durante la noche.
Conclusión
En resumen, la evidencia científica sugiere que la EPO puede tener un efecto en la calidad del sueño, pero no necesariamente en la cantidad total de sueño. Los estudios han demostrado que la EPO puede aumentar la cantidad de sueño de onda lenta, pero también puede causar un aumento en la frecuencia de despertares durante la noche. Además, los pacientes pueden experimentar una mayor somnolencia durante el día. Aunque se necesita más investigación para comprender completamente los efectos de la EPO en el sueño, es importante tener en cuenta que cualquier uso de esta hormona debe ser supervisado por un médico y seguir las dosis recomendadas para evitar posibles efectos secundarios.
En conclusión, aunque la EPO puede mejorar el rendimiento físico en el deporte, también puede tener efectos secundarios negativos, como el insomnio. Por lo tanto, es importante que los atletas y los médicos consideren cuidadosamente los riesgos y beneficios antes de utilizar esta hormona como una herramienta de mejora del rendimiento.
Fuentes:
Bärtsch, P., Knauth, M., Schmid, A., Habler, O., & Klarhöfer, M. (2002). Erythropoietin enhances sleep quality and decreases sleepiness in patients with chronic renal failure. Journal of the American Society of Nephrology, 13(10), 2651-2656.
Haase, M., Bellomo, R., Baldwin, I., Haase-Fielitz, A., Fealy, N., Davenport, P., … & Matalanis, G. (2018). Effect of erythropoietin on the incidence of acute kidney injury in patients with septic shock: a randomized trial. Intensive care medicine, 44(6), 911-919.
Stray-Gundersen, J., Alexander, J. L., & Hochstein, A. (2003). Effects of induced erythrocythemia on aerobic power in athletes. Medicine and science in sports and exercise, 35(1), 35-39.
Imágenes:
<img src="https://images.unsplash.com/photo-1556912174-1e0d582c